Validar el Bachillerato en un solo Examen

La validación del bachillerato en un solo examen fue creada por el Ministerio de Educación Nacional en el Decreto 299 de 2009 y es ejecutada por el ICFES. Toda persona, nacional o extranjera, puede obtener su diploma de forma legal, si tiene los conocimientos suficientes, independientemente de cuántos grados haya cursado.

  • Inscripción virtual
  • preparatoria.
  • Fotocopia de documento de identidad.
  • Formación 4 meses cada 15 días.
  • Acompañamiento profesional permanente.
  • 1 simulacro evaluativo.
  • Entrega de resultados del simulacro tipo ICFES.

Validación ante el ICFES para mayores de 18 años.

El Estado colombiano ha dispuesto una serie de condiciones para obtener el título de bachiller a través de un único examen. La responsabilidad de crear condiciones teóricas y disposiciones académicas recae única y exclusivamente en el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).

https://www.icfes.gov.co/

Dirigido a: estudiantes y personas ausentes del sistema escolar básico y media, con tiempo menor a dos años debido a la complejidad del examen y evaluación a presentar, ante el ICFES

Requicitos
  • Fotocopia de cedula de ciudadanía. Colombianos y/o Venezolanos.
Medios
  • Conexión a internet.
  • Computadora, Tablet o Celular.
Clases
  • Durante 8 Sábados, de 8:00 a 11:00 am
  • Iniciamos 16 de enero 2021.

Muchas personas se presentan al examen sin tener los conocimientos, esperando un golpe de suerte. Posiblemente a algunos se les aparece la virgen y pasan, pero las probabilidades son muy, muy remotas.

Nuestra recomendación es prepararse, algunas personas piensan que pasar el examen es fácil y no precisamente es así.

Solo en el 2019 hubo 5.036 nuevos bachilleres.
Fuente: icfes.gov.co

En nuestra organización educativa Global en Colombia preparamos aspirantes de validación para el Examen SABER 11, (Bachilleres). Manejando un exitoso método, basado en la preparación y presentación de varios simulacros de pruebas tipo ICFES, con más de 1000 preguntas relacionadas con las pruebas ICFES, DESARROLLAMOS talleres de complementación en conocimientos, con el acompañamiento profesional de nuestros instructores y así ayudar a los estudiantes a lograr el objetivo formativo. Se realiza de forma presencial o virtual, para estudiar desde casa, con amplias facilidades y costos accesibles.

El registro ante el ICFES, para el examen de marzo, se realiza en noviembre y diciembre.

El registro para el examen de agosto se realiza entre abril y mayo.

El costo durante 2020 fue de 63.000 pesos colombianos, en período ordinario y cada año se ajusta de acuerdo con la inflación.

Duración de 9 horas en dos segmentos de cuatro horas y media cada uno. Se realiza un domingo en los meses de marzo o agosto según lo establezca el ICFES.

Los cuestionarios integran componentes de lectura crítica, matemáticas, ciencias, sociales y ciudadanas e inglés.

Extranjeros también pueden presentar la prueba siempre que tengan su documentación al día. Caso especial son los ciudadanos venezolanos que pueden presentar el examen con su cédula venezolana, aunque no hayan regularizado su permanencia en Colombia.

Tres meses después de presentada la prueba, el ICFES publica los resultados. Los estudiantes que pasan el examen obtienen sus certificados.

Los certificados entregados son:

  • Diploma de bachiller académico.
  • Acta de aprobación.
  • Resultados de Examen SABER 11.

Módulos de Estudio por cada Área

La lectura de un texto en forma nominal, sino que implica un examen más profundo de las afirmaciones presentadas así como sus puntos de apoyo y posibles contra-argumentos. La identificación de posibles defectos y ambigüedades en el razonamiento del autor, además de la capacidad de dirigirse en forma comprensible, es esencial a este proceso. La lectura crítica, al igual que la escritura académica, requiere la conexión de los puntos probatorios a sus argumentos correspondientes.
La prueba de Competencias ciudadanas evalúa los conocimientos y habilidades que posibilitan la construcción de marcos de comprensión del entorno, los cuales promueven el ejercicio de la ciudadanía y la coexistencia inclusiva dentro del marco que propone la Constitución Política de Colombia.
Las ciencias naturales buscan entender el funcionamiento del universo y el mundo que nos rodea. Se pueden distinguir cinco ramas principales: Física, Química, Astronomía, Geología y Biología.

¡Inscríbete ya!

    ¿Necesitas ayuda? habla con nosotros